Noticias Nacionales Principal

Plan de la Patria | Las 7 Transformaciones: Una construcción colectiva para el crecimiento productivo

Durante el año 2024 el pueblo, en las diferentes modalidades de organización social, se trazó la tarea de construir, analizar y debatir en propuestas colectivas lo que serían las 7 Transformaciones del Plan de la Patria 2025-2030.

Con el acompañamiento del Gobierno Bolivariano, alrededor de 2,5 millones de personas participaron de forma activa en este proceso. Se realizaron al menos 65 mil asambleas populares, en las que 10 mil comunidades con Mapa de Soluciones y más de 25 mil comunidades con su Cartografía Social, presentaron planteamientos sustentables y sostenibles para el desarrollo endógeno.

El Plan de las 7T fue discutido con las ideas y propuestas de las comunas, los consejos comunales y las diversas formas de organización y sectores sociales del país. A pesar de las amenazas imperiales, agresiones y bloqueos económicos, Venezuela ha venido construyendo este Plan de la Patria para consolidar el camino y abrir nuevos horizontes.

Nuevo modelo económico

La Primera Transformación es la económica, que apunta a recuperar el nivel de vida y los ingresos de las venezolanas y los venezolanos, con especial énfasis en los sectores más vulnerables de la sociedad.

“La transformación económica para el Buen Vivir, para todos los trabajadores, las trabajadoras y nuestros abuelitos, debe seguir creciendo”, resaltó Nicolás Maduro, presidente de la República, durante el lanzamiento de esta 1T en el Consejo Nacional de Economía Productiva el pasado 20 de enero en Caracas.

Señaló, asimismo, que hay que dar grandes saltos en esta transformación, con alianzas estratégicas para incrementar la producción de calidad en Venezuela.

El objetivo es acelerar el crecimiento económico, en aras de aumentar los ingresos externos en divisas para el país, teniendo en cuenta la provisión a la población de bienes y servicios esenciales entre los que se cuentan energía eléctrica, agua, combustible y telecomunicaciones, afectados en los años recientes por la guerra económica y el bloqueo criminal.

Esta transformación es impostergable para el país, porque está orientada a cambiar el modelo de dependencia petrolera por una economía diversificada, plural, no rentista y productiva. Cabe destacar que nuestro país ha perdido el 99% de sus ingresos en divisas, producto de las Medidas Coercitivas Unilaterales.

En el año 2012 los ingresos en divisas externas de Venezuela fueron de 52 mil 614 millones de dólares, descendiendo para el año 2020 a tan solo 743 millones de dólares, producto de las restricciones criminales del gobierno de los Estados Unidos.

En ese orden, el Presidente Nicolás Maduro expresó que Venezuela ha venido experimentando un crecimiento acelerado y profundo, con una economía con recursos y políticas propias. “Aquí no se aplican las políticas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, ni de ningún gobierno extranjero”, afirmó.

Con esfuerzo propio

En vista de las heridas sociales de los años anteriores, ya para el 2021, 2022, 2023, el Gobierno Bolivariano se ha enfocado en recuperar los ingresos en divisas para Venezuela, optimizando las capacidades productivas en la industria, la manufactura y el comercio, entre otras áreas.

“Estimular la producción, los niveles de exportación y pensar en los mercados internacionales”, es la ruta a seguir según indicó el Presidente Nicolás Maduro en el Consejo Nacional de Economía en enero de 2024.

Es por ello, que se han perfilado esfuerzos para la reorganización de los motores productivos de la Agenda Económica Boliviana, en la que convergen la unión nacional y el desarrollo del país.

Uno de esos motores es el de Hidrocarburos, que es esencial porque ayuda a sembrar otros motores productivos como la agroindustria, la industria civil y militar, el motor médico-farmacéutico, la banca, el mercado de valores, el motor emprendedor y el Bolívar Digital, en virtud de que una de las estrategias enfiladas contra Venezuela es la destrucción de su signo monetario.

“Tenemos que ser parte esencial de la ecuación energética mundial y nadie lo impedirá. Venezuela hace parte de esa ecuación y de ese equilibrio, así que tenemos grandes retos”, expresó el Jefe de Estado.

Potenciando los sectores productivos

En esta Transformación Económica se prevé mejorar, reorganizar y fortalecer las 600 empresas en manos del Estado, así como el impulso a la industria con un alto componente nacional, fortaleciendo al sector cementero, el vidrio, el plástico, el textil, el calzado, el forestal, alimentación, entre otros de alto impacto productivo.

De igual manera, se incluye la redefinición del modelo turístico para generar nuevas fuentes de ingresos. Se trabaja en la articulación de servicios turísticos y la promoción de este sector, en el que solo del 1 de octubre de 2024 al 5 de enero de 2025, se movilizaron casi 12 millones de temporadistas.

Fortalecer el mapa geopolítico minero que tuvo un crecimiento de 21% en el año 2024, es otro aspecto de esta 1T, para dar impulso a los planes de crecimiento. Allí jugarán un papel esencial las empresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana.

Otra de las aristas de la Transformación Económica es la optimización de las políticas tributarias, arancelarias y paraarancelarias, con miras a fortalecer la sustitución selectiva de importaciones con productos nacionales, haciendo énfasis en el Plan Hecho en Venezuela.

En 2024 la cartera crediticia registró un crecimiento de 74%, por lo que la democratización del crédito con políticas asertivas también es parte de esta primera transformación. Está dirigido a sectores sociales como las comunas, consejos comunales, los pescadores y campesinos, para que puedan acceder a los recursos y tengan capacidad crediticia formal en la banca nacional.

Un papel clave para el desarrollo del mercado interno lo desempeña el emprendimiento, encargado de sustituir los productos importados por producción nacional.

Solo el año pasado fueron beneficiadas más de un millón de personas con créditos para emprendedores, beneficiando a mujeres, jóvenes, abuelos y abuelas, iniciativa que se ha venido consolidando para dar mayor apoyo a las ideas creativas del pueblo.

Esta Transformación Económica es para el Buen Vivir del pueblo venezolano, de los trabajadores y de las trabajadoras, como objetivo estratégico esencial para el crecimiento con igualdad y justicia social.

Fuente: Prensa Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela