Una de las victorias fulgurantes que registró la carrera militar del Libertador Simón Bolívar, ocurrió hace 202 años, el 10 de agosto de 1819, con su entrada triunfal y gloriosa a la ciudad de Bogotá en Colombia, después de culminar la Campaña de los Andes, con la cual derrotó a España y destruyó el virreinato de Nueva Granada.
Bolívar, había salido de Angostura el 27 de febrero de 1819, y pasa marzo y abril con José Antonio Páez en Apure. Hacia finales de mayo marcha hacia Casanare donde se reúne con Santander. El 5 de julio atraviesa el Paramo de Pisba. El 11 está frente al ejército Realista en Gámeza. El 25 derrota a Barreira en Pantano de Vargas, culminando la campaña con el resonante triunfo de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.
Al enterarse el Virrey Sámano de la derrota de los ejércitos del Rey, y que Barreiro y todo su Estado Mayor, eran prisioneros de los patriotas, abandona el 9 de agosto Bogotá, nos refiere la obra literaria Simón Bolívar Año tras año 1783-1830, de los historiadores Carlos Fagúndez y Carmen Marcano de Fagúndez.
El Virrey disfrazado de indio, con ruana y sombrero indígena huye tomando la vía del río Magdalena, y todos los oficiales de la capital huyen igual que él, dejando más de medio millón de pesos en monedas, y cien mil pesos en barras de oro en las arcas reales.
El Libertador da un trato digno a todos los jefes Realistas prisioneros, asegurándose que serían tratados con justicia. Sólo un prisionero de la batalla de Boyacá, es fusilado de inmediato: el capitán venezolano Francisco Bermúdez Vinoni, el traidor de Puerto Cabello 1.812.
Al enterarse de la contundente derrota de los ejércitos del Rey en Boyacá, Pablo Morillo desde los llanos de Venezuela escribe al gobierno de España: “En un solo día Bolívar destruyó los frutos de una campaña de cinco años y en una sola batalla reconquista todo lo que habíamos ganado en innumerables encuentros”.
El Libertador había saldado la deuda contraída con el pueblo neogranadino por el apoyo dado a su Campaña Admirable, en1813 con la cual liberó a Venezuela, ahora en 1819, soldados venezolanos, y él mismo habían triunfado en Boyacá junto a Santander y los soldados colombianos por la libertad de la Nueva Granada, nos relatan los historiadores Fagúndez y Marcano.
El Libertador entra triunfante en Bogotá el 10 de agosto de 1819. Con Simón Bolívar, el caraqueño universal, entraron miles de venezolanos que hicieron el camino inverso de la Campaña Admirable para liberar a la Nueva Granada, logrando así el nacimiento de Colombia, la Grande. Al día siguiente Santander llegó con su ejército.
Quedaba demostrada la genialidad del Bolívar militar que entregaba su vida por la independencia del Sur y por derrotar el vasallaje de 300 años de dominio español.
Hoy a 202 años de esta gesta heroica del Libertador de la patria, está vigente su pensamiento antiimperialista frente a su interés de imponer un modelo neocolonial y nuestra nación guiada por el Jefe de Estado, Nicolás Maduro, levanta su voz de libertad como faro de dignidad para los pueblos soberanos del Sur.
¡Viva el Libertador Simón Bolívar!